CulturaPublicaciones

El mito del idealismo americano

Con la traducción de María Serrano Giménez y la cuidada edición de Ariel, el gran analista, Noam Chomsky estudia y valora la realidad del sueño americano, tan desagradablemente  expuesto por el presidente loco de los Estados Unidos. De esta forma se demuestra cómo la política exterior de USA pone el mundo en peligro.

Una advertencia sobre la amenaza que el poder de EE. UU representa para el futuro y los mitos nacionales que lo respaldan. El mito del idealismo americano ofrece una introducción oportuna y exhaustiva a las incisivas críticas del poder estadounidense que han convertido a Noam Chomsky en un “fenómeno global,” uno de los intelectuales públicos más importantes de todos los tiempos. 

Examinando la historia de la actividad militar y económica de EE.UU. en todo el mundo, Chomsky y Nathan J. Robinson, analizan hábilmente cómo la búsqueda estadounidense de la dominación global ha causado estragos país tras país, sin, irónicamente, hacer a sus ciudadanos más seguros. 

Además, exploran cómo las élites dominantes han promovido mitos interesados sobre el compromiso del país con “la difusión de la democracia,” mientras persiguen una política exterior imprudente que beneficia a unos pocos y pone en peligro a muchos. 

Examinando la proliferación nuclear y el cambio climático, muestran cómo las políticas estadounidenses siguen exacerbando las amenazas globales. A la vez exhaustivo y devastador, urgente y provocador. La farsa del idealismo americano brinda una entrada altamente legible a las conclusiones a las que ha llegado después de toda una vida de reflexión y activismo.

La Revolución Cultural: una historia popular

Estamos, de la mano de Editorial Acantilado, ante una obra de gran peso informativo e histórico, que pone al alcance del amante de la civilización humana, un tiempo de la historia popular de China – 1962 – 1976 – que es todo un acontecimiento que supone un cambio histórico en el gigante asiático ye influye de forma decisiva en el resto del planeta. La obra está escrita por Frank Dikötter, según traducción de Joan Josep Mussarra, y es una obra sumamente recomendada paar quienes quieren conocer lo que fue y aún es, esta auténtica revolución cultural.

Tras la catástrofe económica y humana del Gran Salto Adelante, un Mao envejecido diseñó un ambicioso plan para afianzar su liderazgo y su legado: la llamada Revolución Cultural, cuyo objetivo declarado era la purga definitiva de los burgueses infiltrados en el gobierno y la sociedad para minar el comunismo. No obstante, el plan servia al dictador para desembarazarse de veteranos miembros del Partido en la cúpula, a los que sometió a humillaciones publicas, encarcelamientos y torturas. 

El país no tardo en sumirse en una febril persecución de los sospechosos en nombre de la pureza revolucionaria, un caos que, inadvertidamente, sentaba las bases del fin del maoísmo. En esta magnifica conclusión a la aclamada «trilogía del pueblo»,  Frank Dikotter indaga una vez mas en documentos previamente secretos para dar voz a los protagonistas de la época mas tumultuosa de la China comunista y reexaminar con rigor su estremecedora historia.

Historia de superación de la adicción del juego

Esta no es sólo una historia de adicción; es un viaje hacia el perdón, la aceptación y la lucha incansable por superar los demonios internos. A través de episodios llenos de humor ácido, reflexiones conmovedoras y decisiones que parten el corazón, y que Pablo Ojeda revela que la verdadera redención no se encuentra en borrar el pasado, sino en aprender a convivir con él.

Cuando me alimenté del juego, es una obra tan cruda como esperanzadora, que muestra cómo, incluso en la penumbra más profunda, siempre es posible encontrar una chispa de luz.

La edición de esta obra corre a cargo de Alienta Editorial y su autor, Pablo Ojeda, se declara adicto al juego, buscando y encontrando, solución a esta moderna enfermedad, que coloca al protagonista como víctima de un impulso que lo destruye todo a cambio de ese percutir visceral que acompaña a la ilusión de ganar.

El alegre perrear de la perrita Hoshi

De la mano de Ediciones Vía Directa, el diplomático Arturo Pérez Martínez, ofrece una nueva muestra de su capacidad para, de un hecho que parece menor, conseguir una original pieza literaria, que llega al lector con facilidad y amenidad, algo muy recomendable para disfrutar de fechas de descanso, algo que se agradece de manera especial. Una nueva muestra de obra ligera de equipaje, pero de fácil disfrute para los amantes de la literatura.

El diplomático español, Arturo Pérez Martínez, nos presenta una perspectiva única y entretenida, una visión fresca y alegre del atribulado mundo que nos está tocando vivir. El relato de Hoshi, esta perrita narradora, agrega calidez, humor y un enfoque nuevo sobre los asuntos que más nos afectan, por dramáticos que sean, que muchas veces o casi siempre lo son.

Empezamos por los propios pensamientos y sentimientos de Hoshi, para examinar, después, aventuras y experiencias diarias, sus relaciones con canes y humanos. Aquí está el núcleo. Aquí está su alegre perrear. 

Por otra parte, su amo dispone de un grupo de amigos y compañeros con los que comparte agradables veladas, casi siempre en torno a una buena comida o cena, con deliciosas copas que hacen que, a veces se vaya de las manos la conversación. Hoshi está presente en estos relatos, toma buena nota y da su versión. 

Esperamos del lector indulgencia por si Hoshi se sobrepasa en sus valoraciones. Cultura animal es pensamiento crítico. Al menos, reconozcámosle su buena intención y su honestidad. Todos los perros las poseen. Que el lector lo disfrute.

De la intriga a la superinteligencia, según Rosa Montero

En el Madrid de 2111, la detective Bruna Husky es contratada para investigar un atentado terrorista en las instalaciones de Eternal, una gran empresa tecnológica. Las primeras pistas la llevan hasta un periodista que sigue los pasos de uno de los asaltantes, pero cuando los implicados empiezan a desaparecer o a morir el rastro se pierde. La detective y su colega, el inspector Lizard, se verán atrapados en un enigma cada vez más sombrío, en una trampa mortífera diseñada por una mente criminal aterradora. 

Estamos ante una Bruna Husky llena de furia contra el mundo y, sobre todo, contra sí misma, porque ya no es una poderosa tecnohumana de combate, sino un débil androide de cálculo. Y es desde esa nueva fragilidad desde la que debe afrontar el caso más peligroso de toda su carrera.

 Animales difíciles, plantea aquello que no queremos mirar de frente: la inconsciencia con la que estamos desarrollando una superinteligencia desconocida, un poder absoluto, que no sabemos si seremos capaces de controlar y que puede convertirse en un arma definitiva y brutal.

Rosa Montero cierra por todo lo alto la serie de Bruna Husky, formada por las novelas Lágrimas en la lluviaEl peso del corazón y Los tiempos del odio. Espectacular, emocionante y peligroso, el último caso de la formidable detective es un apasionante rompecabezas de tensión creciente y final luminoso sobre el sentido de la vida y el destino de la Humanidad.

La edición corre a cargo de Seix Barral, con una cuidada y cómoda lectura, lo que es bien acogido por los amantes de la lectura del libro, que puede acompañar al descanso sin agobiar, pese a que el asunto tratado puede crear inquietud en algún momento al lector.

De la tecnología al futuro del empleo, según Editorial LID

Con una fácil y original presentación, Ediciones LID muestra dos obras de especial interés y actualidad, que los amantes de la tecnología y el futuro leerán de forma apasionada. Siempre con una calidad y presentación que procuran una cómoda lectura.

De una parte la obra de Pedro Mujica, Super Humanos, que trata de empoderar a las personas mediante la inteligencia artificial y el metaverso.De lamisma orientación social, LID presenta la,  IA y el trabajo en el futuro , realizado por José Joaquín Flechoso, completando asi temas de gran actualidad y que siendo de la afición lectura de muchos especialistas en ambos asuntos.

La tecnología juega un papel cada vez más trascendental en nuestra vida diaria y surge la necesidad de ponerla al servicio del ser humano, generando un cambio positivo y equilibrado. Este libro se adentra en el movimiento tecnohumanista, que promueve una sinergia poderosa entre la innovación tecnológica y nuestra humanidad. 

Con un enfoque claro y accesible, el autor analiza las figuras de los superhumanos, individuos que han hibridado sus capacidades gracias a la tecnología, multiplicando sus habilidades físicas y cognitivas. Además, profundiza en el impacto revolucionario de la inteligencia artificial, una herramienta que redefine la productividad y eficiencia y nos empodera para enfrentar los retos del futuro con confianza. 

El concepto metaverso, un universo digital en constante evolución y lleno de posibilidades, también ocupa un lugar destacado. Combinado con la IA, ofrece oportunidades económicas, laborales y educativas, así como experiencias personalizadas e inmersivas, con agentes virtuales inteligentes y contenidos adaptados a cada usuario, que transforman nuestra manera de vivir y trabajar. Pero este progreso no está exento de riesgos y desafíos. 

El autor aborda cuestiones clave como la identidad digital, la ciberseguridad y la ética tecnológica, y aboga por un tecnohumanismo consciente, que garantice una coexistencia equilibrada entre humanos y máquinas. Invita a imaginar un futuro en el que la tecnología no solo elimine barreras y desigualdades, sino que nos ayude a redescubrir nuestra humanidad. ¿Estás preparado para ser un superhumano en un mundo interconectado?

La otra obra de este ámbito y que suma interés a trabajos de este tipo es, La IA y el trabajo en el futuro, que es de total actualidad, tanto para especialistas, como para público de todo tipo. Y es inevitable platear la pregunta al respecto: Habrá empleo, pero ¿ qué empleo ?. 

Así, sus autores, José Joaquín Flechoso, Eva Astorga, Mónica Arquero, Sebastián Reyna y Carlos de Santiago, dan respuesta a esta incógnita.

¿Cómo está cambiando la inteligencia artificial el mercado laboral?

¿Qué impacto tiene la IA generativa en las relaciones laborales? ¿Cómo afecta la IA a la selección de talento, la organización del trabajo y la toma de decisiones? ¿De qué manera podemos formular preguntas más precisas a una IA para obtener respuestas útiles y evitar respuestas triviales?

En La IA y el trabajo en el futuro, el grupo de estudio creado en el think tank Cibercotizante analiza la transformación del trabajo en la era de la inteligencia artificial. Explican los efectos de herramientas como ChatGPT en el entorno profesional y cuál es su papel en la automatización de tareas, la redefinición de competencias y la evolución de los roles laborales. Una de sus claves es el concepto preguntas mejoradas: enunciados diseñados para optimizar la interacción con la IA y obtener información más relevante.

A través de un enfoque riguroso, combina el potencial de la inteligencia artificial con el análisis crítico de sus autores. Además, los autores analizan cómo las respuestas generadas por estos sistemas pueden ser interpretadas y contrastadas con el conocimiento experto. Abordan cuestiones fundamentales sobre la incidencia de la IA en distintos sectores, su impacto en la toma de decisiones empresariales y los retos éticos que plantea su adopción.

Dirigido a profesionales del ámbito tecnológico y de los recursos humanos, así como a todas las personas interesadas en comprender la integración de la IA en el mundo laboral, este libro ofrece una visión fundamentada sobre los desafíos y oportunidades del futuro del empleo.

Autoconocimiento con el Código de la escritura

La interesante oferta que presenta la Editorial LID, con el título, El Código de la escritura, pone de manifiesto, mediante mapas de personalidad, la clave para desbloquear al máximo el potencial de cada lector, tras la lectura de este libro, que pone en el panorama literario esta obra, de gran interés para todo tipo de lectores. Su creadora, Ana Ortiz de Obregón, que es grafóloga forense, demuestra un amplio y completo conocimiento de esta ciencia, no siempre suficiéntemente conocida y valorada. Todo ello con fácil lectura que está acompañada por originales apoyos gráficos de interesante conocimiento.

En un mundo donde las competencias técnicas ya no son suficientes para alcanzar el éxito, el autoconocimiento se convierte en una ventaja competitiva clave. El código de la escritura revela cómo cada trazo de tu escritura es un reflejo directo de tu cerebro capaz de desvelar aspectos de tu personalidad que ni siquiera sospechabas.

Con un enfoque revolucionario que combina grafología, neurociencia y técnicas proyectivas, este libro te guía a través del fascinante proceso de creación del mapa de personalidad: una herramienta estratégica y poderosa para alinear tu esencia con tus metas y aspiraciones. Y si lideras un equipo, te ayudará a conectar el talento con los objetivos de la organización, promoviendo un liderazgo más humano, consciente y alineado con los desafíos actuales.

Aprenderás cómo este autoconocimiento puede potenciar tu desarrollo personal y profesional, mejorar tus relaciones y fortalecer tu capacidad para liderar y gestionar con mayor autenticidad, claridad y eficacia. Además, a través de casos prácticos y ejemplos reales, comprobarás cómo descifrar rasgos profundos y únicos de cada individuo, revelando el impacto real y transformador de esta metodología.

Si estás listo para explorar la conexión entre tu mente y tu escritura, profundizar en tu autoconocimiento y desbloquear tu máximo potencial, este libro es tu aliado. Porque tu letra no solo cuenta quién eres, sino quién puedes llegar a ser.

Diferencias entre el viajero y el turista con Sotavento

De la mano de Sotavento Almuzara, llega un título del momento de los viajes, como es, Cuando viajar era descubrir, escrito por Fermín Bocos, donde se plantean. las diferencias entre el viajero y el turista, que es tema opinable siempre que se habla de la maravillosa afición por el viaje.

El título, Cuando viajar era descubrir, hace referencia a un libro publicado por la Editorial Almuzara, dentro de la colección Sotavento. El libro trata sobre la historia de los viajes y explora cómo el concepto de viajar ha cambiado a lo largo del tiempo, enfocándose en la figura del viajero y explorador.

 

El libro, publicado en 2025, es un homenaje a los grandes viajeros, exploradores y soñadores que desafiaron lo desconocido, desde los mitos de Ulises hasta las hazañas de los exploradores del siglo XX, según varios sitios de venta de libros y la Editorial Almuzara

El libro es de rústica, tiene 280 páginas y un tamaño de 14,50 x 21 cm. La Editorial Almuzara lo publicó dentro de la colección Sotavento, especializada en literatura clásica de viajes. El libro fue publicado el 16 de mayo de 2025. 

Guía de Vinos Gourmets 2025

Desde que inició su andadura la Guía Vinos Gourmets, pionera de las guías de vinos españolas, ha llevado a sus lectores/usuarios la información más actualizada del sector vinícola en cada edición, y van 40.

Una de las principales y más significativa novedad en esta 40 edición y futuras, por aclamación popular de nuestros lectores, es que la Guía Vinos Gourmets también otorgará 100 puntos a los vinos que así lo crean oportuno, por unanimidad, los miembros del Comité de Cata.

El cuestionario que se insertaba en cada ejemplar, a través del cual nuestros usuarios nos hacen llegar sus valoraciones, así como votos para otorgar los Premios Guía Vinos Gourmets de cada edición, pasa a ser online y podrá ser rellenado a través de nuestra web: gourmets.net /guía-vinos-gourmets.

Ya en la edición pasada se incluyó el Cuadro de Honor de Los Mejores de la Guía que relaciona aquellos vinos que han obtenido una puntuación igual o superior a 90 puntos sobre una escala de 100. Se ha modificado y sintetizado su diseño. Su información está situada en la Tercera Parte de la GVG y en él se reseñan los vinos por las diferentes tipologías -blanco, rosado, tinto, fino, amontillado, espumoso, etc-.










Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba