Cultura veraniega de la Universidad Complutense

Texto: Faustino Castilla Santamaría
Fotos: Comunicación de los Cursos de la UCM y archivo
Temas tratados en esta información:
- China País Invitado
- Turismo de Turquía
- Comunicación en los Derechos Humanos
- Violencia de genero
- Luces y sombras de Paradores.
- El turismo español puede morir de éxito
- Divulgación científica
- Cuidados de los mayores
- Transformación de la Justicia
- Centenario de Ana María Matute
En una excelente organización de oferta cultural para la época veraniega, la Universidad Complutense, celebra cada año sus Cursos de Verano – este momento presenta su 38 edición – lo que supone un logro destacable, dirigido tanto a especialistas, como alumnos universitarios y amantes de la cultura en general.
Todo ello se presenta de la mano de una interesante oferta cultural que pasa por un total de 85 cursos, donde se han tratado todo tipo de asuntos y donde por desgracia, no han aparecido demasiados medios de comunicación especializados, cubriendo solamente noticias sobre los mismos, cuando la presencia de «estrellas mediáticas» o políticos de la mano de sus jefes de prensa, mostraban su discurso político, cuando muchos de estos cursos merecían una atención mediática más destacada.
La directora de los Cursos, Natalia Abuín, afronta su segundo año al frente del equipo organizador, según sus palabras, “con la misma fuerza y la misma ilusión”, ha demostrado, con un amplio equipo de colaboradores de gran profesionalidad, presentar una oferta veraniega de alto nivel con variadas líneas en su programación.
Se celebran, en concreto, 85 cursos y una veintena de actividades culturales. 24 cursos se enmarcan en el área de Ciencias de la Salud, 12 en el de Ciencias Experimentales, 36 en Ciencias Sociales y 13 en Artes y Humanidades, aunque, como recordó la directora, todos ellos con una clara vocación y enfoque multidisciplinar, como requiere el análisis de cualquier materia o situación en el mundo actual.
El programa de estos cursos presenta una amplia gama de muestras culturales. En el apartado de las ciencias sociales cursos sobre geopolítica e hispanidad; el ascenso de la extrema derecha; blanqueo de capitales; la IA en la Policía Nacional; el éxito del True Crime; derechos de los ciudadanos en la Constitución; política exterior feminista; justicia social; democracia y opinión pública; gestión universitaria e IA; los servicios de inteligencia europeos; innovación en la era digital; masculinidad, cuidados y cultura de paz; Astorga y su comarca; víctimas del terrorismo; violencia vicaria; turismo en Turquía; SAMUR y Protección Civil; ecología e ideología; comunicar la transición energética; RNE; cien años de Paradores; comunicar en derechos humanos; ciencias sociales y humanidades digitales; tecnología blockhain; marketing y desarrollo digital en aeropuertos; inclusión social; datos científicos e IA; la historia, gestión y proyección cultural de la Biblioteca Nacional de España; innovación educativa; procesos migratorios; marketing digital; formación en empleo; o la Justicia en España, entre otros.
China es el país invitado, lo que en palabras del ministro consejero de Asuntos Culturales de la Embajada de la República Popular de China en España, HE Yong, significará una magnífica oportunidad para conocer mejor un país que aúna tradición y modernidad.
Actividades culturales – ópera tradicional, danza, taichí – exposiciones y conferencias, permitirán a los asistentes a los Cursos – cualquier persona con “interés y curiosidad, sin ningún requisito académico”, como ha manifestado el rector de la UCM, Joaquín Goyache – hacer realidad el eslógan “Acércate a China. Conócela y enamórate de ella”.
Del fiasco de Turquía a originales ofertas informativas
Destacamos algunos de los cursos más interesantes tras participar en algunos de ellos. Uno de los cursos que ofrecían en principio interés a los gestores e informadores de Turismo, era el relacionado con Turismo de Turquía donde se trataba de conocer la oferta turística de este país. Resultó ser un fiasco al impartirse en inglés sin conocimiento previo, y con un pequeño grupo de participantes, muchos de ellos españoles, cita que sorprendió a los interesados en el turismo de este país.
Nada tuvo que ver en este curso, la presencia en el mismo de la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maillo – inaugurando el curso – con la gestión de la oferta turca, pero que sirvió a la política madrileña para hacer imagen, con algo que poco o nada tenía que ver con su gestión municipal. Como puede verse los políticos siguen con su inexplicable modo de «participación política», con tal de estar en el «candelero».
La concejala delegada de Turismo, del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo, participó en la apertura del curso, «Turismo en Turquía: destinos, patrimonio y economía», donde ha reivindicado el papel del turismo como herramienta de motor económico y social para Madrid, destacando que “dinamiza 44 sectores clave como la cultura, la gastronomía o la tecnología”. El objetivo, ha subrayado, “consiste en atraer a Madrid un turismo que aporte mayor valor añadido y ayude a consolidar un modelo de turismo sostenible y responsable”. ¿ Qué tiene que ver esto con el Turismo de Turquía ?.
De especial interés fue el desarrollo del curso sobre, «Comunicación en los Derechos Humanos», donde el periodista Jesús Maraña, identificó las armas de esta batalla cultural: la desinformación y el anonimato en redes. Propuso el experimentado informador y tertuliano, regular las plataformas para que exista “un registro público donde – comentó de forma coloquial – esté «Salustiano» (nombre ficticio) sea identificado, porque si «Salustiano» me calumnia, yo tengo que poder denunciarle”.Todo ello en referencia al momento que atraviesa la opinión pública con el uso de las redes y la desinformación que padece nuestro país.
De enorme interés ha sido el curso sobre, «Violencia Vicaria», donde la ministra de Igualdad, Ana Redondo, protagonizó uno de los más importantes momentos informativos de estos cursos de verano, al anunciar un anteproyecto de ley contra la violencia vicaria para septiembre. Definiéndola como “la manifestación más salvaje, más cruel, más terrible de la violencia machista”, la ministra explicó que la ley busca anticiparse a la “muerte en vida” que sufren las madres.
También reunió el curso sobre, «Divulgación científica» a multitud de alumnos y profesionales de este apartado y donde asistieron numerosos especialistas. Este curso, en su II edición, estuvo dirigido a todas esas personas apasionadas y curiosas interesadas en comunicar la ciencia de manera ética, veraz e inclusiva, promoviendo la conciencia social de manos de especialistas de alto nivel en ciencia y divulgación.
A través de conferencias y mesas redondas, se abordaron temas actuales que integran ciencia, ética y nuevas tecnologías con el fin de lograr una comunicación clara y responsable para alcanzar audiencias diversas y así potenciar el impacto social de la divulgación científica.
La comunicación científica facilita la transferencia del conocimiento, clave para una sociedad más libre en la toma de sus decisiones. La universidad pública tiene la responsabilidad de generar y transmitir conocimiento atendiendo a las necesidades sociales. Así lo ha hecho la UCM, con estos cursos de verano que se han celebrado en El Escorial.
De especial interés fue el análisis de la perspectiva de género en la divulgación científica a través del lenguaje inclusivo y destacando el papel de referentes femeninos para inspirar vocaciones científicas mediante la participación de figuras destacadas, como Sara García Alonso (y miembro de la Reserva de Astronautas de la ESA), Rebeca Atencia (directora del Instituto Jane Goodall) y Clara Grima (matemática y divulgadora).
La sesión final de este último curso, estuvo dedicada a la comunicación científica en situaciones de crisis como las catástrofes naturales o las crisis sanitarias, entre otras. La periodista científica y directora del Science Media Center (FECYT), Pampa García Molina junto a Ignacio Crespo médico y divulgador y la experta en comunicación de riesgos, Maricarmen Climént explicaron cómo garantizar una cobertura eficaz basada en el rigor científico, promoviendo la prevención de riesgos, la educación ambiental y una mejor comprensión de los desastres.
El turismo español puede morir de éxito
Con esta posibilidad no planteamos una alarma catastrofista ni una crítica destructiva de forma más o menos gratuita. Lo que se observa desde hace 60 años en nuestro país, es que la deriva y los cambios que se han producido en esta actividad humana y social, han variado de forma muy compleja, transformando lo que debiera ser, relación humana y mejora de convivencia de los habitantes de este planeta, en una locura vertiginosa, hacia un único fin: convertir al Turismo en puro y monumental negocio, conduciendo a sus protagonistas a una mera especulación y riesgo de enfrentamiento social, entre un loco neoliberalismo y el manejo del ser humano. Lo que podría ser un camino y un encuentro entre los habitantes de este globo terráqueo, camina hacia algo muy distinto, donde la manipulación y el negocio marcan su existencia.
No se preocupen que esto no es el caos, es simple y llanamente, el resultado de una palabra que debería dejar de existir: el egoísmo. De la mano de esta terrible palabra han llegado todos los males de la especie humana. El Turismo no se ha librado de ello, y unido a un sistema económico que sólo entiende de especulación y máximo beneficio, no admite que las relaciones humanas, en forma de conocimiento de distintas formas de vida, sean objeto de la mejor manera de convivencia posible, sino del único resultado : negocio y más negocio.
Pues en eso estamos. En la pura y dura realidad, que es triste protagonismo en España, y que ya ocupa y preocupa a todo el mundo desarrollado y que, por cierto, padece la otra parte de la sociedad mundial : los habitantes más pobres, de quienes se obtienen en muchos casos – muy a su pesar – colosales beneficios explotándoles en esta práctica empresarial, sin conseguir mejoras en su vida diaria.
España ha sido a lo largo de su historia espacio de continua relación humana. Quizás puede decirse que hemos inventado el turismo, a través de los siglos, disfrutando o padeciendo el paso y hasta asentamiento de todo tipo de corrientes humanas. Es por ello que, cuando en los años 60 del pasado siglo nos invadieron las suecas, podían adivinarse consecuencias muy especiales.
Así, y bien guiados por los políticos de turno – de todo tipo de colores e ideologías – hemos llegado a conocer al gran Ministro Jordi Hereu – el último de la saga – que nos amenaza con que, al finalizar 2025, «habremos conseguido la triste realidad de llegar a los 100 millones de turistas», por lo que se espera un acontecimiento muy sonado, dadas las características del personaje.
Se lo hemos dicho desde este humilde medio de comunicación al ministro en varias ocasiones utilizando cifras del CIS. En el Senado de España – Cámara alta del poder Legislativo de este país – la Comisión de Turismo, con el buen hacer del que fuera senador, Barceló, denominó al turista como: «Viajero que se encuentra en España y que se aloja al menos un día en un establecimiento autorizado». Esto lo dice el poder legislativo español.
Pues con esta aseveración, en este medio de comunicación, utilizando simplemente las encuestas y estadísticas del CIS, hemos desmontado las alegres y falsas cifras de los sucesivos ministros del ramo. Pongamos los datos sobre la mesa. Denominan turistas a los magrebíes que atraviesan desde el norte de España y que no gastan un euro en nuestro país ya que viajan hasta con agua en sus coches, procedentes de sus países de estancia en Europa.
Igualmente lo hacen con los portugueses que viajan con el mismo origen, fórmula y sistema hacia su país. También se denominan turistas a quienes diariamente atraviesan nuestras fronteras, no precisamente como viajeros que se alojan en establecimiento autorizado, sino simplemente como paseantes por una frontera hacia diferentes destinos. A todos estos viajeros se le unen más ejemplos que no viene al caso comentar, por no hacer de estos comentarios una lista demasiado larga.
Este análisis simple pero definitivo hace que a las grandiosas y triunfalistas cifras del ministro de Turismo se les puedan restar, hasta un total de «7.225.000 turistas», lo que supondrá que este año no podrá celebrar sus 100 millones de turistas que parece es su única felicidad. Siempre utllizando estadísticas del CIS, no inventos partidistas o políticos.Con estos sistemas triunfalistas vamos por un seguro sistema para morir de éxito.
Mientras tanto existen las multinacionales del Turismo, con su atroz neoliberaliismo. Tragedias humanas para quienes no pueden disfrutar del derecho constitucional de una vivienda digna. No se puede tener un Sistema de Salud adecuado en base a un país con esa «riqueza turística» que se presume. Las infraestructuras padecen en muchos casos de graves deficiencias, y padecemos una larga lista de ausencias de derechos humanos de difícil comprensión. Sueldos miserables para quienes trabajan en el Turismo, mientras gran parte de los beneficios de esta actividad salen de España de manos de las multinacionales. No seguimos en la lista de lo que provoca el egoísmo gigantesco que rodea a esta actividad por no aburrir al lector.
En algunos espacios turísticos de este país – por ejemplo en Canarias y pronto en Baleares – la respuesta a este tipo de negocio turístico puede provocar una explosión social de difíciles previsiones. No es fácil alarmismo, es pura realidad. Mientras tanto, un ministro de Turismo presume de sus «100 millones de turistas».
Luces y sombras de Paradores
Bajo el título “Paradores: Cien años de sostenibilidad, tradición y conservación del patrimonio”, la presidenta de Paradores, Raquel Sánchez; la decana de la Facultad de Comercio y Turismo, Mª Francisca Blasco; y los codirectores del curso: Herbert González, vicedecano de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Facultad de Comercio y Turismo, y Ramón Adillón, del Área de Experiencia de Cliente de Paradores, han sido los responsables de esta cita, con la casi centenaria historia – ya se han cumplido los 96 años de existencia de esta oferta hotelera – lo que habla de su importancia en el panorama turístico español. Todo ello coincide con la apuesta alojativa de los actuales 98 paradores que existen en nuestro país.
El programa de este curso se ha compuesto de ocho ponencias en las que se analizaron diferentes aspectos de la compañía y su proyección futura como su plan de sostenibilidad, la conservación del patrimonio histórico-artístico y cultural, los edificios históricos, la experiencia de cliente, la restauración, la innovación tecnológica o los planes de marketing; cuatro mesas redondas en las que se debatirá sobre sostenibilidad, arquitectura, accesibilidad o comunicación y proyección de marca; y una “sesión práctica” para conocer el modelo y la filosofía de la cadena hotelera pública con una visita al Parador de Turismo de Chinchón.
Con la mirada puesta en 2028, cuando se conmemoran los 100 años de Paradores, el curso de verano ha tenido por objeto dar a conocer lo que Paradores, un modelo único en el mundo, significa desde las perspectivas del Turismo, el Patrimonio y la Historia del Arte. Así, se ha pretendido analizar la verdadera dimensión del proyecto, más allá de los resultados económicos, prestando atención a tres aspectos clave: el modelo de negocio, su sostenibilidad en el tiempo y la protección y puesta en valor del patrimonio artístico y cultural.
Hasta aquí la presentación de su programa que ha caminado de la teoría hacia la práctica. En todo caso, con excelentes profesionales, como es el caso de Herbert González, que ha demostrado y ha supuesto una impresionante muestra de sabiduría en el campo de la Historia del Arte, que tiene una importancia decisiva en la existencia y comercialización de los Paradores, todo lo cual, ha permitido conocer excelentes ofertas alojatívas, relacionadas, con el arte y la historia, sin olvidar el tipismo y sus bazas hoteleras.
No fueron tan aceptables otras intervenciones de los responsables de Paradores en este curso – no es conveniente dar nombres y cargos porque difícilmente se aceptan las críticas – y es que se peca en esta empresa de enorme autocomplacencia y de mínima humildad, lo que no es conveniente en los tiempos actuales, donde el Turismo está impregnado de problemas y de demasiadas demostraciones triunfalistas. Han abundado las sombras y se han demostrado pocas luces, en una gran parte de las intervenciones de los ponentes.
En estas presentaciones de los ponentes – muchos de ellos responsables de Paradores – se ha evitado la autocrítica de manera flagrante. Incluso sin aceptar comentarios, preguntas o precisiones que habría convenido aceptar, para conseguir las mejoras adecuadas en una actividad empresarial de gran importancia, sobre todo teniendo en cuenta la variedad y amplitud de esta oferta hotelera.
Uno de los asuntos tratados en este curso ha sido el de los altos precios que tiene esta cadena hotelera. Sus responsables no opinan lo mismo, porque dicen, la calidad así lo impone. Mínima autocrítica, cuando la competencia en el sector, tiene mucho que decir en este apartado. Se impuso el fácil triunfalismo frente a valorar la diferencia de opiniones.
Debe en todo caso valorarse la defensa que ponen en práctica los Paradores de lo autóctono que es muy necesaria y no siempre bien entendida y que se practica de forma importante en esta cadena hotelera. Las señas de identidad de cada establecimiento son muy de tener en cuenta y es una de las características de Paradores. Eso no tiene que ver con alguna intervención en este curso, asegurando que son protagonista de «la auténtica España».
En todo caso, el arte y la cultura, junto a grandes dosis de historia que atesoran los Paradores, son elemento crucial para conocer estas instalaciones hoteleras, algo que no se puede encontrar en casi ninguna oferta alojatíva, ni nacional ni internacional. Su conservación es elemento muy determinante para quienes valoran el arte y la cultura, tanto a nivel hotelero como en cualquier recorrido más o menos turístico.
Y es que el viajero que se aloja en un Parador, no sólo tiene un entorno atractivo por situarse en muchas ocasiones en lugares especiales, sino que el propio Parador, es un elemento destacado por su historia y muestra arquitectónica, lo que supone un valor añadido de gran mérito.
Un grave problema que no se analizó adecuadamente en este curso ha sido el nivel de preparación profesional del persona de Paradores. Es algo que no se valora suficientemente, aunque es comprensible su dificultad. Más bien se presumió del alto grado de consecución, cuando existen casos que deben valorarse de forma adecuada y no tan triunfalista.
En este sentido – no fué aceptado por responsables del curso este comentario – deberían tenerse en cuenta las «opiniones» que en las redes se dan, de algunos clientes que valoran negativamente situaciones determinadas en algunos Paradores. En este sentido hemos seguido estas opiniones en los dos últimos meses y en el caso del Parador de las Cañadas del Teide, pueden leerse casos muy preocupantes, donde algunos clientes hacen valoraciones muy graves, que deberían tenerse en cuenta.
Y es que, quienes hemos pedido el cierre de este Parador que se encuentra en un Parque Nacional – algo que no debería ser admitido, por el impacto que supone para el medio natural – no es nuevo. Hace algunos años, en este Parador se llegaron a vender a sus visitantes, cajas con muestras de rocas volcánicas, lo que supuso críticas de quien firma esta información y un claro enfrentamiento con su funcionamiento por otras razones. Nunca se aceptaron estas críticas, algo inconcebible y es que, nuevamente la autocrítica no existe para muchos de los responsable de Paradores. Lo que supone evitar solucionar problemas por un abuso de suficiencia intelectual y profesional, nada recomendable en el negocio turístico.
En esa autocomplacencia que se vió en este curso, no entraron asuntos como su rentabilidad, basada en que siendo de propiedad pública sus instalaciones, los Paradores no deben sufrir los gastos derivados de su mantenimiento, cuestión que otros negocios hoteleros privados si sufren. Su mantenimiento lo cubre el Estado y aunque después tiene beneficios de excelentes resultados de gestión, se acusa a esta red hotelera de partir en el negocio con ventaja.
La cita final de este curso estuvo protagonizada por la visita al Parador de Chinchón, un buen ejemplo de excelente muestra de oferta hotelera, donde el arte y la historia son perfecta demostración de la red de Paradores. Pudo comprobarse la calidad de su restauración. De otro lado la privacidad de sus clientes
con una intimidad y un aislamiento muy especial, lejos de las incomodidades que otros establecimientos hoteleros tienen, de lo que incluso presumen, cuando el derecho al descanso y la intimidad deben ser especialmente conseguidos en un alojamiento hotelero.
De las transformación de la Justicia al cuidado de los mayores
Este año 2025 ha marcado un hito decisivo con la aprobación de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, que constituye el pilar fundamental del proceso de transformación que estamos impulsando desde el Ministerio de la Presidencia Justicia y Relaciones con las Cortes y que, tal y como se presenta en el título del curso, impulsa la mayor transformación de la justicia en décadas, abordando de manera integral una profunda reforma organizativa y, junto con el Real Decreto-Ley 6/2023, también procesal y digital.
Gracias a esta transformación, España se ha posicionado como un referente internacional en justicia digital, integrando en el ecosistema judicial tecnologías innovadoras como la robotización y la inteligencia artificial que han supuesto una auténtica revolución en términos de eficiencia, accesibilidad y servicio a la ciudadanía.
El curso está diseñado para analizar los principales retos y oportunidades del nuevo modelo de justicia con la participación de responsables del ministerio, representantes del Poder Judicial, autoridades autonómicas y expertos en transformación digital. Una oportunidad única para que estudiantes y futuros profesionales del Derecho se familiaricen con las claves del presente y futuro de nuestro sistema judicial. Para compartir conocimientos, experiencias y propuestas con el convencimiento de que la justicia del futuro necesita también la mirada comprometida y constructiva de las nuevas generaciones.
La Justicia ha sido noticia en los Cursos de Verano de la UCM y todo ello gracias a la reciente normativa amparada en la Ley 1-2025 que trata de conseguir – no todo el mundo está de acuerdo en que lo conseguirá -una transformación de la Justicia, asunto que trata de encontrarse para satisfacción y necesidad de los ciudadanos.
Y es que, según se aseguró durante la celebración de este curso, – con la presencia el que fuera ministro de Justicia : Juan Carlos Campo – la desafección de los españoles por la Justicia esta a la orden del día.. con una clara insatisfacción por este servicio que afecta a toda la vida de los ciudadanos. Y es que la desigualdad en la aplicación de este derecho constitucional es opinión generalizada junto a los problemas de funcionamiento y compleja burocracia.
Se recordó de esta forma la frase de Antonio Machado, «No tienes razón, pero razones tienes». Y es que en todo este mundo judicial y su relación con la ciudadana, muchos piensan que, la política está dentro de la Justicia, o la Justicia está politizada, lo que contamina de manera directa y peligrosa la vida de los españoles. Pero en todo, algo más es un derecho de los españoles, una Justicia justa, que no acaba de quedar claro en la actual situación.
En el contexto del envejecimiento acelerado de la población y el aumento de enfermedades crónicas y discapacidades, la necesidad de profesionales especializados en cuidados de larga duración es más urgente que nunca. Sin embargo, la oferta actual de formación no alcanza a cubrir esta creciente demanda, comprometiendo la calidad y cobertura de los servicios. A esto se suma la falta de estandarización en los programas formativos y las barreras económicas, tecnológicas y geográficas que limitan el acceso, especialmente en regiones en desarrollo.
Además, debemos enfrentar una realidad ineludible: el rol del cuidador continúa siendo subestimado, tanto en lo económico como en lo social. Esta subvaloración frena su profesionalización y visibilidad. Frente a esto, la innovación tecnológica (p.ej., telemedicina, dispositivos de monitorización), surge como una oportunidad de transformación, pero también plantea la necesidad urgente de actualización continua y formación específica. No podemos olvidar el impacto del estrés y desgaste emocional que enfrentan estos profesionales, lo cual exige la inclusión de estrategias de autocuidado y bienestar en los programas educativos.
Por todo esto, es momento de actuar. Necesitamos un enfoque integral que articule políticas públicas eficaces, financiamiento sostenido y una cooperación estrecha entre instituciones educativas, sociales y sanitarias. Solo a través de una inversión estratégica en la formación de cuidadores podremos garantizar una atención de calidad, equitativa, y culturalmente sensible, capaz de responder a los desafíos actuales y futuros de nuestras sociedades.
Dos ponentes tuvieron una interesante ponencia – Juan Oliva y Pilar Rodríguez – hablando sobre la importancia de la familia tradicional y que no siempre es adecuadamente valorada, en los tratamientos y acompañamientos de los pacientes objeto de cuidados especiales, actitud fundamental en el resultado final de estos tratamientos.
Centenario de Ana María Matute
No podía tener mejor cierre de estos cursos la actual edición de los mismos que, celebrar celebración del Centenario del nacimiento de la escritora y académica, Ana María Matute, donde en una original y muy interesante reunión, de pudo acceder a la vida y obra de la insigne escritura. De esta forma se ha realizado un recorrido por su vida y obra, dirigido por el profesor de la Universidad de Barcelona, Fernando Valls y profesores y escritores especialistas en su obra.
Los tres días de duración de este curso han estado sembrados de interesantes reflexiones sobre la obra y la vida de Ana María Matute, con participación de los alumnos del mismo, donde se han compartido opiniones sobre esta figura incomparable de la literatura española, muchas de las cuales estaba basadas en experiencias compartidas con la autora, ya que diferentes participantes como ponentes y alumnos, pudieron conocer en vida a la escritora.
En este sentido se destacó la obra de la escritora en una clara lucha contra la injusticia y su búsqueda de una obra, donde los niños son elemento muy destacado. Igualmente puede destacarse el elemento esencial de la fantasía a la vez que la magia, llegando a asegurar, por otra parte que, «quien no inventa, no vive·, lo que habla de su filosofía vital, como persona y como escritura. En esta línea aseguraba que, los niños no son tontos, dando título a una de sus obras.
En su análisis vital, aseguraba que, «vivir es aprender cosas», precisando que ella, «había vivido mucho», Destaca la forma mágica de escribir, y donde las hadas son figuras muy importantes, como todo lo que tenga fantasía, por lo que se demuestra en sus escritos esta fórmula, que supone un atractivo más a sus escritos, con especial relevancia en que escribía mucho a mano, para pasarlo posteriormente a máquina. Daba mucha importancia a sus correcciones, tardando en editar sus libros varios años, fruto de una valoración especial en lo que escribía.