Sobrasada y jamón en Navidad de Dehesa Maladúa
						En la década de 1920 -hace cien años- el belga René Magritte pintó el cuadro que sería considerado el punto de partida del arte conceptual: la representación de una pipa acompañada del texto «Ceci n’est pas une pipe», «Esto no es una pipa». El lienzo, de 93 x 63 cm., está expuesto en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), en Estados Unidos).
«La famosa pipa– recordó Magritte. ¡Cómo me reprochó la gente por ello! Y, sin embargo, ¿podría usted rellenarla? No, claro, es una mera representación. Si hubiera escrito en el cuadro ‘Esto es una pipa’, habría estado mintiendo.» El artista quiso poner de manifiesto que toda representación pictórica, incluso la fotográfica, no debe ser confundida con la realidad.
Cien años después del nacimiento del surrealismo y en pleno auge del arte conceptual -en noviembre de 2024 una banana pegada a una pared con cinta adhesiva fue vendida por la casa de subastas Sotheby’s por 6.2 millones de dólares- dos españoles han unido su saber hacer en materia de cerdo ibérico y sus dotes pictóricos en la propuesta gastronómico-artística “Esto sí es un jamón”.
Se trata de Eduardo Donato (Tarragona, 1948), propietario de Dehesa Maladúa, y de Juan Manuel Pérez (Cabrejas del Pinar, Soria, 1950), pintor realista especializado en temática cárnica, amigo y discípulo de Antonio López.
El resultado de su colaboración será presentado en el marco de la Feria Biocultura, en IFEMA, Madrid, el próximo jueves 6 de noviembre a las 19 horas, en los stands 114 y 115 de Dehesa Maladúa. Para la ocasión, Eduardo Donato ha elegido su mejor ejemplar disponible de jamón de bellota 100% ibérico de la estirpe Manchado de Jabugo, D.O.P. Jabugo, de producción ecológica. Correspondiente a la añada de 2020, el jamón en cuestión acumula 60 meses de curado en un secadero artesanal de Cumbres Mayores, Huelva.
Los cerdos de la estirpe Manchado de Jabugo de Dehesa Maladúa se caracterizan por vivir en libertad en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Reserva Natural de la Biosfera) durante tres montaneras.
Por su parte, Juan Manuel Pérez lleva meses pintando el  jamón elegido por Eduardo Donato, que le está sirviendo de modelo para su obra de arte. Quien adquiera el exclusivo jamón de Dehesa Maladúa
recibirá de regalo la representación de ese mismo jamón en forma de cuadro a tamaño natural.
Los interesados en recibir información sobre esta iniciativa pueden enviar un correo electrónico a info@dehesamaladua.bio o un mensaje vía WhatsApp al teléfono belga 0032 476503608.
“Jamones Ecológicos de Jabugo”, también conocida como “Dehesa Maladúa” es una empresa familiar pionera en la producción certificada ecológica (bio) de jamón ibérico de bellota y otros productos del cerdo ibérico puro, con arreglo a una tradición ancestral.
Estas piaras de cerdo ibérico de ganadería ecológica certificada viven en libertad todo el año en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Huelva, en un ecosistema constituido por dehesas de encinas, alcornoques y quejigos declaradas en 2002 Reserva de la Biosfera por la Unesco.
La genética de estos ejemplares de cerdo ibérico y su crianza en régimen de montanera hacen de los productos pbtenidos un lujo exclusivo y saludable.
Al margen del cerdo ibérico tradicional, “Dehesa Maladúa” cría cerdos ibéricos de la estirpe “Manchado de Jabugo”, los cuales dan lugar al exclusivo jamón “Estirpe Manchado de Jabugo” de “Dehesa Maladúa”.
La empresa “Jamones Ecológicos de Jabugo,S.L.U.”, más conocida por su marca “Dehesa Maladúa”, surgió como tal en 2007, a partir de una dehesa del mismo nombre que compré en 1989 en el término municipal de Aroche, Huelva. Se trata de una empresa familiar dedicada a la explotación, en régimen de certificación ecológica, de cerdo ibérico de bellota, dentro de la Denominación de Origen Protegida Jabugo. Al sentirme atraído por el vestigio impoluto de selva mediterránea, en pleno Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Reserva Natural de la Biosfera para la UNESCO, decidí abandonar mi vida de constructor en mi Catalunya natal para dedicarme a una actividad agropecuaria que los lugareños habían abandonado en los tiempos del éxodo rural. Mis inicios fueron particularmente duros. El cortijo, semiderruido, carecía de electricidad y de agua corriente, pese a estar situado a proximidad del nacedero de un río. Sólo podía acceder a pie o a lomo de cabalgadura a la finca, en la que abundaban aperos y utensilios tradicionales tal como habían sido dejados por los anteriores dueños, y que aún se conservan. En 2001 obtuve para mi dehesa la certificación ecológica del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) que ha mantenido de manera ininterrumpida.
Estamos ante el Jamón 100% ibérico de bellota, de producción ecológica, de la estirpe Manchado de Jabubo, dentro de la denominación de Origen Protegida Jabugo. Debido a la importancia que representa el género inmovilizado, puesto que pueden pasar hasta diez años entre el nacimiento del animal y la comercialización del producto, el precio de venta de este exclusivo jamón, presentado en una caja artesana fabricada a partir de encinas centenarias derribadas por el viento, es de cuatro mil euros la pieza.
Dehesa Maladúa, siguiendo su filosofía y criterio de sostenibilidad y medio ambiente, presenta como novedad en sus estuches de loncheados tanto de jamón como de paleta, un envase al vacío 100% libre de plásticos, 100% biodegradable, 100% compostable.
				







