Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
CulturaMúsica

74 edición del Festival Internacional de Santander

Por Leandro Mateo

El Ballet Junior de la Ópera de París, abre la programación de la 74 edición del Festival internacional de Santander, antesala del próximo año, en el que se celebrará las bodas de platino, con grandes fastos, entre ellos, hemos podido percibir en la manifestaciones del director, Cosme Marina la recuperación de la ópera. Con un cierre ideal, con dos conciertos a cargo de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, la más antigua formación sinfónica, que sigue funcionando en el mundo. Orquesta alemana, que por ejemplo, fue conducida por directores de la talla del grandioso compositor, Mozart, entre otros.

La presidenta de la edición, María José Sáenz de Buruaga, Presidenta de Cantabria y la vicepresidenta, la Alcaldesa de Santander, Gema Igual, han protagonizado su presentación, y como responsables políticos de la organización han felicitado por el programa al actual director, Cosme Marina, periodista y crítico, ex director del Festival Lírico de Oviedo que ha dado un enorme impulso al festival cuando va a cumplir sus bodas de palatino. Sáenz de Buruaga, señaló al FIS como, “Marca calidad Cantabria”. Por lo que anunció un incremento del 25% en la subvención del Ejecutivo Regional, en relación con 2023, una cifra importante muy necesaria. Por su parte la alcaldesa, valoró muy positivamente, para la capital, cada edición, como una de los grandes atractivos del verano.

Una edición en la que Marina y su equipo, salvo dos o tres muestras, han confeccionado prácticamente al completo. Con pretensiones obligadas de renovación, pero sin perder los objetivos fundacionales. En la misma hay recuperación de centros de celebración, como el Claustro de la Catedral, en el que se seguirán manteniendo dos escenarios señeros con sus programaciones; Sala Argenta del Palacio de Festivales, la de los grades acontecimientos, Marcos Históricos; una iniciativa creada por el festival, imitado posteriormente en España y resto de Europa, aportando este año, la puesta en marcha de “El Soplao”, como uso de sala, de algunas de las famosas cuevas prehistóricas.

En la presente programación, además de buscar nuevos retos, en algunos casos, se protagoniza una vuelta a los origines con expresiones artísticas como el folklore, una de las bases fundacionales, cuando el festival hermanado con la UIMP en aquellos años del Seminario de Corbán, en los albores de la muestra internacional, eran lo folclórico y el teatro. Posiblemente con un secreto homenaje a “La Barraca” de García Lorca, y a favor de los estudiantes extranjeros, para un mayor atractivo de los cursos. Con una mención especial al Centro Botín, con ese grandioso ventanal hacia la bahía, inaugurado como tal, el pasado año.

Un hecho destacable, sin duda, son los estrenos en España de los nuevos números de danza de los prestigiosos ballets de, “Akram Khan” y Le “Concert de la Loge”, terminando con algunas críticas sobre una cierta subsidiaridad con otros festivales. Aunque en algunos casos se tengan que unir organizaciones, para obtener actuaciones, que de otra manera serian imposible contratar. Sin embargo este mes de agosto hacen única parada nacional en Santander, las orquestas “The Hallé Manchester” y la china, NCPA Orchestra, esta última con el concurso como solista de piano del gran Bruce Liu.

Con la presencia de Liu, en la programación, se abre lo que podíamos denominar un importante ciclo pianístico. Con el concurso de intérpretes de primera fila mundial, tanto en recital, como acompañados de orquesta. Se me ocurre, quizás, como homenaje al Concurso Internacional de Piano de Santander, Paloma O´Shea, que posiblemente se tendría que haber celebrado, la final en esta edición y que según parece ya va a ser historia.

Si el piano va a ser un acicate dentro del programa, no podemos olvidar la participación, igualmente de grandes cantantes. Algunos titulares de los famosos montajes operísticos del Metropolitan de Nueva York. También este año, se pone el acento, en la mujer como protagonista. Una iniciativa que ya tuvo el Palacio de Festivales en sus actuaciones musicales, sobre todo en la temporada 2022-23, con directoras al frente de diversas formaciones orquestales. Habrá una efeméride, Dimitri Shostakóvich, con la interpretación de varias de sus composiciones. Un hecho que no queremos obviar y que se espera tenga continuidad, es la producción propia. En esta ocasión, empezando por casa, la compañía teatral, “La Machina” estrena una nueva versión del clásico “Medea”, que a continuación girará con el nombre del FIS como productora. Una iniciativa interesantísima de la que siempre he mostrado la conveniencia para hacer más grande si cabe a nuestra cita internacional de Agosto.

© Gert Mothes

Cincuenta eventos componen el programa; variado en contenidos y a priori con perspectivas de grandes calidades. Todo ello en víspera de la próxima edición, en el que este festival, el más antiguo, junto al de Granada de, España, cumpla el bello guarismo del 75 aniversario, que contará con la presidencia, ya confirmada, de sus Majestades los Reyes de España y su muy posible presencia.

En cuanto a nombres propios, toda una cita de estrellas, tanto nacionales, como extranjeros, con un atractivo muy personal para el público, que desde los primeros días de venta de los abonos generales y de ciclo, los agotaron. Pero igualmente la venta de entradas para jornadas concretas, auguran muchísimos llenos, tanto en el Palacio de Festivales de Cantabria, como los marcos históricos de la comunidad.

Por ello, a título personal citaré algunas de las grandes firmas que protagonizaran la edición. El primero un español, el coreógrafo y director, fundador de Ballet Junior de la Ópera de Paris, José Martínez, que presenta en programa una composición propia, “La Favorita”. Siguiendo con la danza dos destacan en la presentación , “Le Concert de la loge” y su puesta en escena con música en directo de, “Las cuatro estaciones” de Vivaldi. Además de otro nombre español diseñadora del espectáculo, “Pineda Romance Popular en tres Estampas” para el Ballet Flamenco de Andalucía, Patricia Gurrero. Cerrándose el ciclo con el esperado, “Akram khan Company”.

Nombres propios como protagonistas de recitales por orden de presentación, tenemos al cantante asturiano de fama internacional, Rodrigo Cuevas , que presenta su concierto, “”Al Pie del Llar” y para cuyas sesiones ya no hay entradas, salvo las guardadas por ley para los días de actuación. Sir Andras Schiff, un pianista en el tótem, de los concertistas mundiales. Al que la reina Isabel ll de Inglaterra, nombró grande del Imperio Británico. El poeta y escritor, Antonio Muñoz Molina, en una conversación en directo, participa en la jornada titulada, “Jardín de Haikus”, original de Benet Casablancas.

Durante el mes de Agosto, en lo sinfónico, en sus diferentes estilos, marca un cenit en la música en España con orquestas de primera fila mundial. En esta ocasión no muy escuchadas en España, salvo las nacionales como, The Hallé de Manchester; China NCPA Orchestra; La Real Ópera de Versalles; Oviedo Filarmonía; Sinfónica de Melburne, Sinfónica de Tenerife; Orquesta Francesa de Jóvenes y Gewandhaus de Leipzig. 

Aportando grandes intérpretes de la talla de los directores de orquesta orientales, Kahchun Wong y Myung Whun Chung; Leonidas Kavakos; Stefan Pleiwniak; La mujer directora, Kristina Poska y Adris Nelsons, en cuanto a primeras figuras foráneas. Así como los españoles de talla internacional, por ser titulares de grandes formaciones mundiales, como, Pablo Mielgo, Víctor Pablo Pérez, el hombre que más veces dirige sin partitura de los que conozco, Para finalizar con Jaime Martín, el cántabro, ex gran flautista, que como director es titular de orquestas, como la de Los Ángeles, sinfónica sueca y la de Melburne.

Un ciclo sinfónico, que aporta nombres de concertistas de primerísima fila para la interpretación de obras inolvidables o novedosas de la talla Pretty Yende y Miachael Fabiano, soprano y tenor, así como la soprano, Julia Kleiter y el barítono Christian Gerhaher respectivamente. Los pianistas, Paul Lewis, Khatia Buniatishvili y Alexandre Tharaud. La violinista, Hilary Hahn, hoy por hoy, considerada como una de las mejores del mundo, en su especialidad. Para cerrar reparto con la presencia en la Gala Final de la edición del Orfeón Donostiarra, historia viva de este festival, en el que habrá actuado en el noventa por ciento de los años, desde que el mismo existe. Una agrupación coral, que nos coloca en la rampa de salida de la celebración del setenta y cinco aniversario, boda de platino de esta muestra con nombres muy propios, que facultaron su internacionalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba