CulturaMúsica

74 Festival Internacional de Santander orientado hacia el futuro

Por Leandro Mateo

Con llenos en todas las actuaciones en el Palacio de Festivales de Cantabria de Santander, en los Marcos Históricos de la comunidad autónoma, con el protagonismo de espectadores de todas las latitudes y siempre con gran calidad de programas con un guiño a la tradición, se ha celebrado la 74 edición del Festival Internacional (FIS) en el marco de la Comunidad de Cantabria.

Le Concert de la Loge gran atracción del FIS

Centrándonos en estos primeros días, hagamos un pequeño análisis de lo celebrado. Se abrió el telón con la actuación estelar del Ballet Junior de la Ópera de París, dirigido por el bailarín y coreógrafo José Carlos Martínez, que fuera la primera figura indiscutible del elenco del famoso teatro parisino, auténtico monumento del arte escénico mundial.

Pasión juvenil de artistas de todo el mundo. 

Bajo la dirección y supervisión de quien fue una de sus grandes estrellas de la danza, José Carlos Martínez y director del Ballet Nacional de España, donde dejó impronta no solo en labores rectoras y de producción y que ha cerrado la gala inaugural, “Mi Favorita». Se inició esta amplia y completa programación.

Rodrigo Cuevas un fenómeno folklórico asturiano 

Unos artistas jóvenes, haciendo al público partícipe de su pasión, de su perfecta agilidad para dibujar figuras llenas de expresividad, con “Cantaté 51”, con artistas de la danza intuitivos de la mano del gran bailarín, planteando en cada uno de los ballets, nuevas fórmulas, acordes con la juventud con la que trabaja.

Una concesión a lo popular con letras mayúsculas, ha supuesto la presentación del cantante folklórico asturiano Rodrigo Cuevas. Todo un suceso nacional, por su forma de interpretar las canciones de raíces asturianas, prácticamente de la zona norte y de Castilla.

Todo ello con un tono novedoso, a pesar de que muchos de los temas son productos de horas y horas en las cocinas de los pueblos, grabando a los viejos del lugar. De ahí viene el título de su espectáculo presentado en el FIS, “Al pie del Llar». En principio es un cantante folklórico que parte de la tradición, pero que pudiera haber usado las redes sociales para llegar a la gente.

Cuenta las canciones en bable cerrado o en un rico castellano, pero con un humor elocuente y sobre todo hace sátira. Hay momentos que, cuando deja de cantar, traslada historias antiguas a la realidad personal o de otros, pero de este tiempo. En este sentido recuerda mucho a la forma de actuar de formato teatral a “El Brujo”. Eso sí, muy difícil de clasificar.

Protagonismo del sinfonismo del director Kahchun Wong. 

Se inició el Ciclo Sinfónico, el de mayor historia del FIS, con el debut de la gran Orquesta “The Hallé de Manchester”. Escondida su reconocidísima calidad por la popularidad de la Sinfónica y Filarmónica, ambas de Londres, que tantas bandas sonoras de películas y series han grabado.

La Hallé de Manchester, fundada y por ello lleva como apelativo el apellido del gran pianista y director sir Charles Hallé, tiene su sede en uno de los auditorios clave del Reino Unido. El Bridgewater Hall llega a ser un mito de la cultura artística británica. Con un sonido, tanto en la cuerda como en el metal, claramente representativo de las grandes formaciones orquestales de Inglaterra.

Kahchun Wong afamado director chino

Y llegó el protagonismo sinfónico al escenario de la Sala Argenta del Palacio de Festivales, bajo la dirección de su flamante nuevo director titular, el oriental Kahchun Wong, considerado como el actual mejor conductor de música contemporánea. Impregnando tanto a esa Danza del Fuego de Falla, como “El Pájaro de Fuego” de Stravinski y, por supuesto, la Sinfonía 1ª “Titán” de Mahler de un tono grandilocuente, tal como exigen sus creadores.

Las tres diferentes, pero con un denominador común: lo apoteósico. Aunque de épocas diferentes, se basan en pasajes de extrema brillantez. Dotándolas, en estos casos, de un sonido arrebatador y envolvente, acariciando cada sonido con visión musical de hoy en día. 

Wong, virtuoso al máximo, a pesar de su rostro de niño travieso, sabe con precisa técnica, sin perder un ápice de talento creativo, conducir una magnífica orquesta.

Sonya Yoncheva  una de las mejores sopranos del mundo

Sonya Yoncheva, la soprano búlgara afincada en Suiza, considerada como una de las mejores sopranos en el mundo. Conocida igualmente por su belleza, pero sobre todo por ser una mujer influyente, protagonizó una de las grandes jornadas junto a la Orquesta de la Real Ópera de Versalles, dirigida por Stefan Pleiwniak. Tanto la gran soprano como la orquesta, en una selección de 17 músicos extraordinarios, con un precioso pero al mismo tiempo dificilísimo programa dedicado a las arias de Händel, la entrega fue máxima.

Dos grandes del género lírico internacional, el norteamericano de origen italiano, tenor Michael Fabiano, y la soprano sudafricana Pretty Yende, por cierto aquella cantante que nos sorprendió con su hermosa voz en la coronación del actual Rey de Inglaterra, Carlos III. Arias de ópera italiana principalmente, entre las que destacamos “Lucía di Lammermoor” o “Pagliacci”. Para dedicar un tiempo a la zarzuela, interpretando ambos romanzas como “La Tabernera del Puerto” de Pablo Sorozábal y “El Barbero de Sevilla” de Giménez.

Pretty Yende, y Michael Fabiano, soprano sudafricana y tener de incomparables voces 

Grandes orquestas y directores. 

Una sorpresa grata la presencia de la Orquesta Francesa de Jóvenes, auspiciada por el Ministerio de Cultura galo, ha dejado la impronta de calidad a partir de la selección de jóvenes músicos que, terminada su carrera musical, destacan en la ejecución de los diferentes instrumentos. Por ello ayer pudimos disfrutar, dirigidos por Kristina Poska, de un hermoso concierto sin caer en la cuenta de que eran un grupo de chavales los intérpretes.

No menos interesante fue la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, la más antigua del mundo. Creada en el siglo XVII tuvo como directores titulares a los compositores alemanes Brahms y Mendelssohn, además de Mozart. Con un director en la cresta de la ola del sinfonismo mundial, titular de esta gran orquesta alemana además de la famosísima de Boston.

Orquesta Gewandhaus de Leipzig, la más antigua del mundo

Protagonistas de dos importantes veladas, incluida la de clausura con dos interpretaciones originales de dos exdirectores: la Quinta de Mendelssohn y el “Réquiem Alemán” de Brahms. El día anterior también demostraron su calidad innata, con la colaboración de la violinista Isabelle Faust.

La historia del FIS cuenta con dos directores de orquesta que de alguna manera o han nacido en su seno o iniciaron desde su escenario una muy brillante carrera internacional en diferentes tiempos. Ellos son, respectivamente, el cántabro Jaime Martín y el burgalés Víctor Pablo Pérez.

Jaime Martín, el gran flautista y director. Como instrumentista, intérprete de famosas superproducciones cinematográficas. Como director, ha vuelto a casa como titular de la Orquesta Sinfónica de Melbourne, formación de grandes registros. Acompañado de la pianista Khatia Buniatishvili, pareja del director Zubin Mehta. En el programa en el que se integró “Cuadros de una Exposición” de Músorgski. Precisamente, el primer concierto al que su padre le llevó a la Plaza Porticada y le llevaría a ser músico.

Victor Pablo Pérez dirige la Orquesta Sinfónica de Tenerife

Destacada presencia ha sido la del veterano y experimentado director Víctor Pablo Pérez, que llegó tras veintiséis años de su última presencia, tras iniciarse su triunfo en esta muestra, que correspondió con el debut y un único concierto de la Orquesta Sinfónica de Tenerife en esta ciudad, dirigida igualmente por Víctor Pablo Pérez, de la que fue titular durante veinte años. Sin duda, quien la colocó en el panorama internacional, donde ahora está instalada.

Esta vez ha dirigido a la Orquesta como invitado muy especial en un concierto con dos piezas sinfónicas muy atractivas. Ese brillantísimo concierto “Emperador”, teniendo como solista de piano al británico Paul Lewis, uno de los mejores de su generación, y el homenaje a Shostakóvich en el cincuenta aniversario de su muerte.

Sonya Yoncheva, la soprano búlgara afincada en Suiza. Considerada como una de las mejores sopranos en el mundo. Conocida igualmente por su belleza, pero sobre todo por ser una mujer influyente, protagonizó una de las grandes jornadas junto a la Orquesta de la Real Ópera de Versalles, dirigida por Stefan Pleiwniak.

Tanto la gran soprano como la orquesta, en una selección de 17 músicos extraordinarios, con un precioso pero al mismo tiempo dificilísimo programa dedicado a las arias de Händel, la entrega fue máxima.

Dos grandes del género lírico internacional, el norteamericano de origen italiano, tenor Michael Fabiano, y la soprano sudafricana Pretty Yende, por cierto aquella cantante que nos sorprendió con su hermosa voz en la coronación del actual Rey de Inglaterra, Carlos III. Arias de ópera italiana principalmente, entre las que destacamos “Lucía di Lammermoor” o “Pagliacci”.

Para dedicar un tiempo de zarzuela, interpretando ambos romanzas como “La Tabernera del Puerto” de Pablo Sorozábal y “El Barbero de Sevilla” de Giménez.

Ballet Junior de la Opera de París

Protagonistas de dos importantes veladas, incluida la de clausura con dos interpretaciones originales de dos exdirectores: la Quinta de Mendelssohn y el “Réquiem Alemán” de Brahms. El día anterior también demostraron su calidad innata, con la colaboración de la violinista Isabelle Faust.

Sonya Yoncheva, la soprano búlgara, la gran soprano, como la orquesta, en una selección de 17 músicos extraordinarios, con un precioso pero al mismo tiempo dificilísimo programa dedicado a las arias de Händel, la entrega fue máxima.

Dos grandes del género lírico internacional, el norteamericano de origen italiano, tenor Michael Fabiano, y la soprano sudafricana Pretty Yende, por cierto aquella cantante que nos sorprendió con su hermosa voz en la coronación del actual Rey de Inglaterra, Carlos III. Arias de ópera italiana principalmente, entre las que destacamos “Lucía di Lammermoor” o “Pagliacci”. Para dedicar un tiempo de zarzuela, interpretando ambos romanzas como “La Tabernera del Puerto” de Pablo Sorozábal y “El Barbero de Sevilla” de Giménez.

Atractivos turísticos nocturnos del FIS en marcos históricos.

Los marcos históricos en que se desarrolla el FIS ponen a los establecimientos hosteleros de las localidades de Cantabria como grandes atractivos, con iglesias, palacios u otras estancias de gran valor artístico, absolutamente felices.

Estas demostraciones fueron abiertas por la estrella mundial de la flauta, Giovanni Antonini, uno de los acontecimientos de la edición, con la interpretación de forma magistral del programa titulado “It´s As Easy as lying”, con autores como Yun, Van Eyck, Hotteterre, Telemann y J.S. Bach. En un claustro como el de la Catedral santanderina, de gran valor arquitectónico. Un recinto que junto a la Plaza Porticada había sido escenario desde los primeros festivales, siendo además un marco incomparable.

Entre los grupos o artistas que dieron sentido a estos marcos históricos nos encontramos, entre otros, con el Quinteto de Flautas Dulces Seldom Sene; un auténtico espectáculo denominado “Al Aire Español”, con la presentación del contratenor Bruno Campelo, con la obra “Infimata Vulnerata” de Scarlatti (trescientos aniversario); Miguel Bernal al órgano; Protean Quartet con instrumentos históricos; o el Trío Moment, Dúo Casadó; Novermind con las “Variaciones Goldberg”; entre otros grandes de la música de cámara.

Ya en el Centro Botín, junto a la Bahía santanderina, se presentaron los de Strasbourg, señalados como uno de los grandes del mundo en su especialidad de la percusión. Se adentran, junto a la aportación de un ritmo de locura, en la raíz del nacimiento de la percusión como instrumentos de expresión por sí solos o integrados en formaciones orquestales.

La cueva del Soplao muestra especial de los marcos históricos

Por último, la vuelta del teatro con la puesta en escena de una versión para nuestros días de “Medea”, a cargo de la prestigiosa compañía “La Machina Teatro”. Por tanto solo nos queda felicitar al equipo, ¡a todo el equipo! capitaneado por el director Cosme Marina. Creo que han iniciado un nuevo camino, en una víspera para el 75 aniversario.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba