CulturaPublicaciones

El Lobby Sionista e Israel y Palestina de la mano de AKAL

Akal  responde a la actualidad y presenta dos obras de extraordinaria importancia, como son, El Lobby Sionista y Palestina / Israel, de amplia aceptación informativa, por lo que Ilan Pappé como autor y Cristina Piña, como traductora dan a conocer lo que tiene de antecedentes la actual gravísima situación que se vive en Oriente Medio.

En esta incisiva e iluminadora obra el historiador israelí Ilan Pappé revela cómo más de un siglo de coacción política cambió el mapa de Oriente Medio. Los grupos de presión proisraelíes convencieron a los responsables políticos británicos y estadouni­denses de que toleraran las flagrantes violaciones del derecho in­ternacional por parte de Israel, que le concedieran una ayuda militar sin precedentes y que negaran los derechos a los palesti­nos. Cualquiera que cuestionara el apoyo incondicional a Israel, incluso en los términos más suaves, se convirtió en el blanco de implacables campañas de desprestigio. Esta monumental obra muestra cómo se construyó un consenso inexpugnable en favor del Estado de Israel y cómo este se podría desmantelar. Una lec­tura esencial para comprender la impunidad con la que opera el Estado de Israel y la soledad política que padecen los palestinos.

«Un análisis escalofriante de la negación sistemática de la historia y la humanidad palestinas. El lobby sionista. Una historia a ambos lados del Atlántico es un relato inquietante y poderosamente instruc­tivo sobre la inversión deliberada en injusticia e intolerancia».

Ussama Makdisi

«Una obra magistral y completa, fiable y justa».

Peter Shambrook

Palestina / Israel de los autores, Vurginia Tilley, con la traducción de Juanmari Madariaga, es una nueva oportunidad,- aunque ya conocida en años pasados – 

La tesis de este libro es que únicamente la construcción de un Estado laico democrático y multicultural para palestinos e israelíes puede resolver civilizadamente el enconado conflicto que enfrenta a estos pueblos y propiciar un camino de solución a ambas comunidades nacionales que permita eludir la destrucción de una o de ambas o incluso una crisis regional de grandes proporciones. La solución de un Estado único defendida en los albores de la constitución del Estado de Israel por Albert Einstein, Judah Magnes, Hanna Arendt o Martín Buber, y por la OLP entre finales y mediados de la década de 1970 está siendo contemplada cada vez con mayor interés por innumerables individuos, organizaciones y agentes sociales y políticos palestinos e israelíes como la única salida razonable para evitar el atenazamiento que está distorsionando gravemente la convivencia y el progreso de las sociedades palestina e israelí. 

La catastrófica trayectoria para el pueblo palestino de los sucesivos planes de paz iniciados en la Conferencia de Madrid (1991) y los Acuerdos de Oslo (1994), la altísima tensión geopolítica de la región y la cada vez más difícil materialización de un Estado palestino viable dada la intensificación de la construcción de asentamientos en Cisjordania por parte del gobierno israelí están causando un sufrimiento inaudito a la sociedad palestina y colocando ante formas de convivencia política cada vez más insostenibles socialmente y mas unilateralmente dependientes de la fuerza militar a la sociedad israelí. La solución de un Estado para palestinos e israelíes apuesta en cambio por la revitalización y la reinvención de la democracia y la justicia en un país, que tras casi un siglo de conflictos directamente enmarañados con las políticas de poder y las graves responsabilidades de las potencias occidentales, cuenta con dos pueblos dotados de suficientes energías creativas como para ofrecer una luz de inteligencia, generosidad y fibra ética que asombren al mundo.

El Cuplé en una síntesis ilustrada en cómic

Manuel Rajal realiza una síntesis ilustrada  del Cuplé, consiguiendo poner luz a un tramo de nuestra historia ( 1890-1936), referido al fenómeno de masas sicalíptico, que explota con gran profusión en los escenarios de Madrid y del Paralelo barcelonés. 

El Centro Gallego, de Madrid, con sus muros impregnados de memoria, se convirtió en escenario histórico al acoger “Cuplé Historia en Cómic. El homenaje, concebido por Manuel Rajal, entrelazó música, viñetas y recuerdos para rendir tributo a un género que, a punto de cumplir 135 años, se resiste al olvido y reclama un lugar vivo en el presente.

Más que un eco del pasado, el cuplé es un testimonio de identidad cultural. Aquella noche, el público viajó a los cafés-cantante madrileños, entre tertulias íntimas y melodías llenas de picardía y poesía. Las ilustraciones proyectadas y comentadas por Manuel Rajal, autor del Comic, recreaban aquellas atmósferas bohemias —el humo de las lámparas, las confidencias entre mesas— y al mismo tiempo dialogaban con la sensibilidad contemporánea. Varias de estas viñetas pertenecían a CUPLÉ. HISTORIA EN CÓMIC, obra que repasa el fenómeno entre 1890 y 1936 y que busca rescatar la esencia provocadora y transformadora del género.

La gran protagonista fue Olga María Ramos, heredera del legado de su madre, la inolvidable Olga Ramos. Con elegancia y pasión, recordó que el cuplé nunca fue solo un repertorio pícaro, sino también espejo de una sociedad en transformación, símbolo de libertad y patrimonio cultural de España. “Este género no va a morir mientras alguien lo cante con emoción y alguien lo escuche con ganas”, afirmó Ramos, arrancando un aplauso largo y sentido. Su presencia sobre el escenario demostró que el cuplé no es un vestigio, sino un lenguaje vivo que conecta generaciones.

Olga no solo interpreta: investiga, comparte y dialoga con el público joven, tanto en escenarios como en redes sociales, donde difunde fragmentos, reflexiones y registros de sus actuaciones. Así, mantiene viva la llama de un arte que se reinventa sin perder autenticidad.

La velada fue una verdadera celebración de memoria colectiva. Se dieron cita mayores que revivieron el esplendor del género, jóvenes atraídos por el cómic y visitantes de diversas culturas que descubrieron en el cuplé un pedazo entrañable de la historia de España. Fue, además, una ceremonia de futuro: la demostración de que este arte, tan español como universal en su capacidad de emocionar, sigue encontrando nuevas formas de expresión.

Hoy, el cuplé se expande más allá de los escenarios tradicionales: se reinventa con adaptaciones contemporáneas, colabora con otras disciplinas artísticas y conquista a nuevas audiencias gracias a la fuerza de la imagen, el humor y la emoción. Su comunidad, activa en redes y en clubes de admiradores, mantiene el diálogo abierto entre tradición y modernidad.

Desde Madrid, en espacios tan simbólicos como el Centro Gallego, se reafirma un mensaje poderoso: el cuplé no pertenece únicamente al ayer. Inspira, emociona y se abre paso en el mundo con la certeza de que, mientras alguien lo cante y alguien lo escuche con el corazón abierto, seguirá vivo.

El cuplé —ese género de pasión, picardía y verdad— continúa caminando entre nosotros. Y mientras haya un aplauso dispuesto a recibirlo, nunca conocerá el silencio. 

Tercera edición de la novela Sombras de un legado

Reseñas sobre «Sombras de un legado» tras la publicación en «Publicaciones para el verano ) Sombras de un legado, es una novela basada en un hecho real, obra de la escritora Ana Abella y del periodista Jaime Ruiz de infante, elogiada y recomendada por numerosos medios. Así, Alberto Monterroso de Prensa Ibérica. Diario Córdoba, señala: Un legado sin sombras ‘Sombras de un legado’, de Ana Abella y Jaime Ruiz de Infante.

Decía Séneca que, en los libros, hablan las almas de los seres humanos; y esa voz dulce y amable, sorprendida y atenta, cariñosa y abierta, respira en cada una de las páginas de esta excelente novela, cuyo argumento discurre como si se tratara de la historia de un moderno Edipo, en este caso mujer y periodista de televisión, que se viera enfrentada a investigar sobre su pasado, sobre su origen, sobre sus padres verdaderos, en un momento de su vida en que ha llegado al éxito profesional y a la que parecía quedarle poco más que la contemplación de lo vivido e investigado en los años de fructífero oficio periodístico.

Pero su pasado encierra un misterio, una historia desconocida e ignorada hasta ahora por ella misma, hasta el momento en que el personaje principal de la novela, Lucía, famosa periodista galardonada de televisión, descubre, en su plena madurez, que no es hija natural de quienes hasta ahora creía sus padres biológicos sino adoptiva. Ese es el secreto que, poco antes de su muerte, el padre de Lucía le revela: un secreto y un legado, ambos desconocidos y llenos de misterio. Se lanza entonces a una investigación sobre su pasado, sobre ella misma, sobre los sentimientos que la abordaron desde su infancia y adolescencia hasta el día de hoy. Y comienza así una obra llena de acción que la llevará por distintos escenarios, le abrirá nuevos senderos desconocidos e insólitos hasta ahora, donde buscará descubrir sus orígenes y descubrirse a sí misma.

Lucía se convierte, desde las primeras páginas en autora de su propia historia. Investigará todos los detalles de su nacimiento, de su origen, de la posibilidad de haber sido una niña robada en los años de la guerra civil española. Lo hará en primera persona, con una prosa limpia y cadenciosa, con abundantes diálogos vívidos y apasionantes en los que va desgranando el misterio de sus orígenes, investigaciones que la van llevando a la figura de su verdadera madre, Carmen, una joven hermosa y sencilla, inteligente y a la vez ingenua, que se ve arrastrada en la década de 1930 a luchar por la vida y resistir en dos continentes y en dos países que viven sendas guerras y dictaduras.

El relato transcurre con fluidez, despertando el interés del lector a cada capítulo, con una narración breve y apasionante, en una prosa directa y fresca, como la pluma periodística que comparten tanto la protagonista de la novela como los propios autores. 

La obra se construye sobre una estructura dual en que avanzan paralelas las vidas de esas dos mujeres protagonistas: por un lado, la autora, Lucía, en el Madrid de la década de 1990, por otro la madre, Carmen, cuya vida desconocía hasta ahora, y que vivió entre Argentina y España de la década de 1930. Esa investigación sobre sus orígenes es también una mirada al pasado, a los escenarios convulsos del Madrid republicano y al estallido de la Guerra civil. 

En esta novela escrita a cuatro manos, las de Ana Abella Santamaría y su marido Jaime Ruiz de Infante, se funden, en perfecta sincronía, las palabras y los sentimientos de ambos, como si se tratara de un mismo cuerpo, para recoger los acontecimientos que conoció Ana, cuando de niña veraneaba en las finas arenas de Punta Umbría, durante los años sesenta del siglo pasado. 

En estos hechos reales que conoció entonces, se basa esta historia hermosa y bien llevada, donde se aprecia una gran capacidad para dibujar diferentes atmósferas y ambientes, complejas urdimbres políticas y sociales, acción y sentimientos universales que nos hablan de la condición humana. La investigación que aborda la propia Lucía la llevará a espacios dibujados con precisión y belleza, como si el lector, sin apenas darse cuenta, se viera inmerso en aquella sociedad, en los lugares que cita: Punta Umbría, Huelva, Sevilla, Buenos Aires, Río de Janeiro, Gibraltar, San Sebastián o Madrid; también escenarios emblemáticos de aquel tiempo, como los hoteles Alfonso XIII en Sevilla; Ritz, Florida o Palace en Madrid; el café Puerto Rico, el hotel Phoenix o el teatro Colón en Buenos Aires; o aquellos personajes importantes de la época que la autora introduce en la novela, como son: Manuel Chaves Nogales periodista, escritor y director del rotativo Ahora; Arturo Barea, autor de la obra, La forja de un rebelde, serie dramatizada por TVE; José Antonio Primo de Rivera; Los corresponsales de guerra: Herbert Lionel Mattews, del N.Y. Times, de él se dice que fue el inventor de Fidel Castro; junto con Martha Gellhorn, tercera esposa de Ernest Hemingway, quien también forma parte de esta narración.

Sombras de un legado es una novela que explora la profundidad de los secretos familiares a través de una historia que combina de forma fascinante una trama de ficción con algunos escenarios y personajes reales. Escrita por Ana Abella Santamaría y Jaime Ruiz de Infante, la obra narra la odisea de Lucía, una periodista que, al descubrir que es hija adoptiva, se embarca en una intensa investigación para desentrañar la verdad sobre su origen.

El libro nos lleva por un viaje a través de la vida de Carmen, la madre biológica de Lucía, una joven andaluza cuya vida es un torbellino de eventos que la llevan a moverse por diferentes ciudades, desde Huelva y Sevilla hasta Buenos Aires, Río de Janeiro, San Sebastián o el Madrid republicano, escenarios que sirven de telón de fondo para encuentros con figuras históricas de la época, lo que añade una rica capa histórica a la narrativa.

El relato está impregnado de emoción y suspense, manteniendo al lector en vilo mientras Lucía profundiza en su pasado, sin sospechar dónde le espera un desenlace sorprendente. La obra, que combina elementos de investigación periodística, drama y un trasfondo histórico vibrante, refleja la pasión que Ana Abella sentía por la literatura y su talento para captar la esencia de una historia compleja y emotiva.

La colaboración entre Ana Abella y Jaime Ruiz de Infante, ambos con destacadas trayectorias en el periodismo y la escritura, revela una clara solidez de la narrativa. Jaime, con una extensa carrera en medios de comunicación como TVE y RNE, y Ana, quien supo aportar su evidente sensibilidad literaria, logran crear una novela que no solo es un homenaje a la memoria de Ana, sino también un testimonio del poder de las historias que atraviesan generaciones.

Sombras de un legado es una lectura muy recomendable para quienes disfrutan de novelas que entrelazan la historia personal con el contexto histórico, revelando cómo los ecos del pasado pueden resonar en el presente.

En busca de una identidad perdida. Por Francisco R. Pastoriza . Hay muy pocas obras literarias escritas a cuatro manos porque habitualmente la de escribir es una actividad que se practica en soledad y aislamiento. Borges y Bioy Casares escribieron algunas con excelentes resultados: textos literarios, cuentos y hasta guiones de cine que a veces firmaban con sus nombres y otras con los seudónimos H. Bustos Domecq y B. Suárez Lich.

Ha llegado a mis manos una extensa novela escrita por una pareja de periodistas con un peculiar atractivo, cual es el de que la mujer, Ana Abella, falleció antes de haber terminado la novela y fue su marido, Jaime Ruiz de Infante, quien continuó con la labor de completar la obra que ambos iniciaran.

La protagonista, Lucía, es informada por su padre en el lecho de muerte de que no es su hija biológica sino que fue adoptada a los pocos días de nacer. Desde ese mismo momento la mujer se propone conocer sus verdaderos orígenes y averiguar la identidad de quien fuera su madre, así que comienza un trabajo de investigación que, junto a situaciones difíciles en registros, residencias de ancianos y probables vecindarios también le proporciona resultados gratificantes.

La explotación de inmigrantes, la prostitución de lujo, el m undo de la delincuencia y el crimen organizado cuyas consecuencias sufren como víctimas quienes buscan en tierras lejanas un futuro prometedor que termina en desengaños y frustraciones.

Bien escrita, con un ritmo que alterna la narración novelesca con el thriller de acción, que detalla situaciones al borde de la desesperación y el fracaso con otras que recrean escenas de amistad, amor y sexo, «Sombras de un legado» mantiene la atención del lector desde las primeras páginas hasta el inesperado desenlace con el que los autores deciden dar por terminada una historia entretenida e interesante.

De Nutrirse conCiencia, a Greguerías liberales de la mano de LID

Dos interesante obras llegan de la mano de LID, en una especial orientación de salud mediante una nutrición inteligente y de originales crónicas en tono de humor

Nutrición inteligente: tu plan de bienestar para recuperar energía y transformar tu cuerpo, tu mente y tu vida. Todo ello con adecuado tratamiento y recomendaciones sumamente interesantes. Asi lo da a conocer, Alicia García Esteban y la doctora Heldry González

¿Cuántas veces pensaste en comer más sano y volviste a los malos hábitos? ¿Te gustaría tener más energía y mejorar tu relación con la comida? ¿Sabes cómo prevenir enfermedades cardiovasculares a través de la alimentación? ¿Alguna vez te has preguntado si deberías tomar algún suplemento?

Nutrirse ConCiencia responde a estas y muchas otras preguntas, desmonta mitos y ofrece consejos prácticos para disfrutar de una alimentación consciente, saludable y adaptada a cada etapa de la vida. Con una visión integral y preventiva, y con aportaciones de profesionales de distintas disciplinas, este libro ayuda a identificar riesgos, prevenir enfermedades

crónicas y mejorar el bienestar físico y mental. Desde una base científica actualizada, se abordan temas clave como la nutrición deportiva, el envejecimiento activo, la longevidad saludable, la suplementación adecuada o la relación con la imagen corporal, promoviendo la aceptación y el cuidado personal.

Además, ofrece herramientas y soluciones para alcanzar un equilibrio personal y emocional, elegir mejor los alimentos y comprender cómo pequeñas decisiones diarias influyen en la calidad de vida.

Nutrirse ConCiencia deja atrás la desinformación, no impone reglas ni modas pasajeras y te invita a reconectar con tu cuerpo, tomar el control de tu salud y vivir con más energía, consciencia y bienestar.

De otro lado LID presenta, Greguerias liberales, que asegura su autor, Carlos Rodríguez Braun,  son «ideas afiladas para tópicos blandos», lo que supone una aseveración un tanto inquietante.

Las ideas pueden ser un festín o una trampa, una chispa de lucidez o un lugar común. En Greguerías liberales, Carlos Rodríguez Braun toma el testigo de Ramón Gómez de la Serna y convierte la economía, la política y la sociedad en un juego de ingenio y agudeza.Con el filo del humor y el destello de la metáfora, el autor desmantela tópicos y desafía dogmas, en especial los del socialismo «de todos los partidos», como advirtió Hayek. A través de 250 greguerías, aborda con mirada irreverente cuestiones como la riqueza y la pobreza, los impuestos y la desigualdad, el feminismo y la ecología, la moral y la religión, la inflación y los bancos centrales, entre muchos otros temas.

Además, algunas de esta greguerías están acompañadas de Rafa Sañudo (Nueva York, 1965) diseñador, ilustrador, humorista y realizador audiovisual, quien ha creado cientos de portadas de discos, videoclips, campañas publicitarias y viñetas, además de diseñar el plano oficial del Metro de Madrid y colaborar con los Hermanos Coen.

En estas páginas desfilan personajes tan dispares como Marx y Hayek, Borges y García Márquez, Fidel Castro y Trump, el papa Francisco y Mussolini. Todos, sin excepción, son objeto de la mordaz ironía y el afilado ingenio del autor.Con una escritura tan brillante como provocadora, Rodríguez Braun no solo divierte, sino que incita a la reflexión. Porque, como decía don Ramón: «Una greguería es el buscapiés del pensamiento».

Propuestas de Anaya Touring para viajar

Escapadas en Familia, es parte de las Guías Singulares que edita Anaya Touring. Asi dos títulos aseguran la fórmula deviajar en familia. De una parte, Escapadas en familia», de otra, «20 viajes para hacer antes de morir»

Los viajes en familia constituyen uno de los grandes regalos que podemos hacer a nuestros hijos. En Sapos y Princesas lo sabemos muy bien porque llevamos más de veinte años ayudando a los padres a crear momentos compartidos en todo tipo de entornos, desde espacios naturales sorprendentes hasta pueblos y ciudades que atesoran siglos de historia. Estas vivencias, lejos de lo material, son un legado emocional que enriquece nuestras vidas y fortalece los vínculos familiares.

¿Qué mejor manera de ampliar el álbum familiar que descubrir los rincones de un país tan bello y diverso como el nuestro? En esta guía de Escapadas en familia no están todos los destinos posibles, naturalmente, pero sí muchos de los más especiales y apropiados para disfrutar con niños.

Las propuestas se agrupan en categorías como «naturaleza», «actividad física», «aventuras», «historia», «arte», «cultura», «ciencias» y «animales» para que podáis elegir según vuestros intereses. Además, cada plan incluye una edad recomendada, en función de su complejidad y características, para facilitar la organización.

Y como las experiencias que realmente nos marcan son las que emocionan, todas las actividades de esta guía comparten un mismo espíritu: crear recuerdos inolvidables. Porque, ¿quién podría resistirse a vivir una aventura pirata en la Costa da Morte, conocer La Rioja en globo, disfrutar de Teruel caminando entre dinosaurios o adentrarse en cuevas misteriosas en las Islas Baleares?

La segunda de las opciones es una fórmula de muestra de alta originalidad y especialidad, de la mano de especiales destinos turísticos.

¿Sueñas con explorar horizontes lejanos y vivir experiencias inolvidables? 20 viajes para hacer antes de morir te abre las puertas a un mundo de maravillas esperando ser descubiertas. Este libro te transporta a enclaves tan diversos como las playas paradisíacas de Tahití y Maldivas, la espiritualidad serena de Bután, el vibrante bullicio de Tokio, la rica historia de Etiopía y la exótica belleza de Tailandia. Cada destino es una invitación a la aventura, un susurro que te anima a romper con la rutina y a coleccionar momentos que atesorarás para siempre. Más que una guía de viajes, es una fuente de inspiración, un recordatorio de que el mundo es un lienzo lleno de colores fascinantes. Prepárate para que tu lista de deseos crezca exponencialmente con cada página que pases. 20 viajes para hacer antes de morir es el compañero perfecto para alimentar tu espíritu viajero y planificar esa aventura que siempre has imaginado. ¡Atrévete a vivir la vida al máximo, un destino a la vez!!

El Kremlin de azúcar editado por Acantilado

Con la traducción de Jorge Ferrer, y según la obra de Vladimir Sorokin, la editorial Acantilado, pone en la actualidad, el mundo de la capital rusa, con el título de, El Kremlin de azúcar.

Durante las vacaciones navideñas de 2028, una multitud de niños y niñas acuden a la Plaza Roja a recoger un insólito regalo: un efímero Kremlin de azúcar, soluble en el té, símbolo del nuevo Estado ruso. A lo largo de quince capítulos, estos particulares dulces pasarán de mano en mano hasta alcanzar cada estrato de la sociedad «neomedieval» rusa: un mundo en el que los hologramas y los robots conviven con un orden feudal que divide a la población entre señores y siervos, entre opríchniks y oprimidos. Con el virtuosismo y la imaginación desbordante que le son propios, Sorokin urde en este libro un relato de relatos singularísimo, tan mordaz como clarividente, que se lee como una gran enciclopedia del alma rusa y los avatares de todo un país.

Comentarios de la prensa

«Sorokin se mueve en el territorio delimitado por los que considera sus tres maestros, François Rabelais, Jonathan Swift y Jaroslav Hašek: los tres fueron autores políticos, en el sentido de que percibieron el carácter ideológico y socialmente construido de la sociedad en la que vivían y ridiculizaron la obediencia a sus normas. El Kremlin de azúcar es una novela subversiva y teñida de realismo social sobre la deriva posible de Rusia en un futuro cercano».
Patricio Pron, Babelia (El País)

«Sorokin es una de las figuras centrales del posmodernismo ruso y, probablemente, quien con mayor precisión imaginativa ha anticipado la deriva totalitaria actual. En la Rusia distópica que imagina el autor lo más inquietante no es el futuro, sino el regreso del pasado».
Marta Rebón, La Lectura (El Mundo)

«La burla, la ironía y la parodia son las grandes armas de Vladímir Sorokin desde el primer relato».
Ernesto Calabuig, El Cultural

«El Kremlin de azúcar funciona como un mosaico que participa del delirio y la denuncia y tiene otro gran atractivo en la propia escritura de Sorokin. A través de la magnífica traducción de Jorge Ferrer, resuena en estas páginas, a todo volumen, una voz rebosante de expresividad, fuerza, referencias y hallazgos».
Pablo Martínez Zarracina, El Correo

«La literatura rusa del último cuarto del siglo XX es impensable sin Vladímir Sorokin […], escritor innovador y polémico».
Rodrigo Fernández, El País

«El Kremlin de azúcar es una oportunidad para reconocer en su autor a alguien que no teme la irreverencia y que convierte la literatura en una de las herramientas más eficaces para sacudir las conciencias de los lectores».
Toni Montesinos, La Razón

«A través de una prosa original, Sorokin cuenta la tragicomedia del absolutismo».
Josep Maria Cortés, Letra Global

Muerte, esoterismo y reencarnación de la mano de Vía Directa

Con la autoría de James Alexander,  Ediciones Vía Directa muestra una obra de extraordinario interés, para los amantes de la ciencia más allá de la mente humana tras la muerte.

La creencia de que la vida continúa de algún modo tras la muerte del cuerpo es común a todos los pueblos y era vivida como algo evidente de por sí, sin que constituyera ningún dogma obligatorio. También en Occidente era creencia compartida por casi todos, al menos hasta la llegada del “cientifismo” y la modernidad. También hay que destacar la total unanimidad de los pueblos sobre la realidad de la vida póstuma, y la aparente diversidad de sus modalidades.

El evidente estado de ignorancia y desorientación de la humanidad en general y, más especialmente, de algunos pueblos de occidente, hace necesario que, obras como la presente aclaren y examinen con detenimiento y seriedad los estados post-mortem, así como la implicación de diferentes formas de entender la supervivencia del alma, como la reencarnación, metempsicosis, etc. siendo esencial el conocimiento de este inevitable proceso de la muerte como cambio fundamental que forma parte de la vida.

Aute infinito con Alianza Editorial

Alianza  Editorial muestra en su colección «Libros Singulares», una original ye histórica obra coco es, «Aute Infinito»

Luis Eduardo Aute vivió muchas vidas en una sola. Poeta que se nutría de su experiencia, pintor precocísimo, cantautor reacio al éxito que, sin embargo, llegó a disfrutar en los años ochenta, su época más creativa. También compuso himnos generacionales como «Al alba», particularmente celebrado y simbólico. A lo largo de su vida se debatió muchas veces entre el lienzo y el poema, entre la canción y el sueño audiovisual. Creador polifacético, libre, gozoso en la manera de sentir el arte, Aute fue un artista infinito.

No cultivó nunca la presunción ni la vanidad. Encontró en la expresión artística su refugio. Pocos cantautores ofrecen una discografía tan exquisita y rotundamente lírica y expresiva como la de Aute, edificada muchas veces a contracorriente, de Rito a Templo, de Espuma a Segundos fuera, discos recorridos por el perfume de lo sagrado, amorosos, eróticos, carnales, impredecibles y auténticos, que implicaron un riesgo al fraguarse contra las convenciones de la industria musical.

AUTE. infinito, de Luis García Gil atiende a las multiples facetas de este artista singular a través de un relato tan riguroso como personal, escrito desde la intimidad y el conocimiento de la persona retratada. Ampliamente ilustrada, con una selección de vídeos comentados y una playlist de Spotify seleccionada por el autor, esta biografía permite un acercamiento completo a la música, la creatividad y la vida de Luis Eduardo Aute.

Joaquín Sabina mostrado por  Editorial Bao Bilbao

Joaquín Sabina en comic es una excelente aportación, por su originalidad de  Editorial Bao Bilbao junto a una camiseta de regalo y ocho postales exclusivas de edición limitada. 

«Tengo mucho que decir a favor de este libro. Me sale del alma felicitar a los Kikes y su equipo: por el texto, los fantásticos dibujos y el trabajo de investigación. Hay cosas que se cuentan mejor de lo que yo recordaba entre sombras». Joaquín Sabina

Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. I) es la novela gráfica autorizada que relata en viñetas la biografía de este cantautor cuya figura ha trascendido a la categoría de mito popular gracias a una obra que ha universalizado la visión irreverente y pasionalmente bella de la vida desde la nocturnidad alevosa, el amor febril y el desamor sin paliativos, y que ha convertido al Flaco de Úbeda en un artista capital y atemporal de la canción en castellano.

Siendo la suya una obra tan vasta y profunda, Joaquín Sabina. Pasión y vida recoge la primera parte de su carrera musical: su infancia ubetense y su etapa universitaria en Granada; los entresijos de su exilio londinense; el desarrollo de su trayectoria profesional, desde La Mandrágora hasta sus discos en solitario; la forja del personaje noctámbulo, mujeriego y socialmente comprometido; y su apabullante éxito en Latinoamérica, que le aúpa al estatus de estrella internacional.

«Salimos ganando cuando la calidad y la belleza de esos dibujos son del calibre de los que forman este Joaquín Sabina. Pasión y vidatan documentado y bien resumido que sus lectores no tendrán la impresión de haber leído las aventuras del protagonista, sino de haber estado allí.   Sabina, que ha escrito en sus canciones  la autobiografía de los demás, bien se merecía un homenaje como este». Benjamín Prado

«La poesía que habita las canciones de Joaquín Sabina nos ayuda a entender que nosotros somos nuestra mala compañía. No se trata de encontrarse con un ladrón bajo el humo de una noche de copas o de acabar en brazos de una mujer peligrosa, sino de vivir dentro de uno mismo en la frontera entre lo posible y lo imposible, el deseo y la realidad, los vicios y las formalidades, nuestras deudas y nuestros afanes, lo que nos llega y se nos va, de año en año, de ciudad en ciudad, de amor en amor. Esa capacidad de unir la ficción y la verdad, la ironía, la burla y la dignidad más seria, el mundo propio y el eclecticismo, es lo que han sabido contar Kike Babas y Kike Turrón, en hermandad libresca con sus 12 ilustradores, en esta pasión y vida de Joaquín Sabina. Un buen libro de dos expertos artesanos». Luis García Montero

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba